sábado, 17 de noviembre de 2012

Periodización

La Periodización Del Entrenamiento Deportivo


Basado en los ciclos de la supercompensación  creados por el austriaco (Hans Seyle), y modificado por el gran bioquímico deportivo (Ykolev), "MATVEIEV" ideo la periodización del entrenamiento, esta  periodización fundamentaba la premisa de que el atleta tiene que construir, mantener y después perder relativamente la forma deportiva a lo largo de los grandes ciclos anuales de entrenamiento.

Según Matveiev:

un macrociclo puede durar de 4 meses a 1 año, plantea que deben de haber unos periodos dentro de este los cuales deben de ser:

  • Preparatorio: 50% - 60% del macrociclo

  • Competitivo: 20% - 30% del macrociclo

  • Transitorio: 10% - 15% del macrociclo

El periodo preparatorio de acuerdo a quienes lo critican, este se debe organizar según el deportista, y trabajarle un poco menos a lo general y mas a lo especifico.

En el periodo competitivo se divide en 2: precompetitivo y competitivo, en el primero se puede perfeccionar, se dan amistosos, ya en el segundo es la competencia especifica como tal.

En el transitorio es en el cual se da ya el descanso.



Ademas de ello los macrociclos se componen de :

  • Mesociclos: pueden duran mínimo 2 semanas y máximo 6 meses

  • Microciclos: pueden durar 1 semana

  • Planes diarios: el día a día



¿Que Es La Carga?





Carga Del Entrenamiento Deportivo Y Sus Componentes


la carga representa el valor del trabajo realizado durante el entrenamiento o la competición  es la magnitud y se divide en componentes externos e internos:

  • Externos: volumen, intensidad, densidad.

  • Internos: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria ....

Intensidad: grado de estimulo, grado de esfuerzo

Volumen: tiempo, distancias, repeticiones, pesos

Densidad: recuperación, descanso 

la carga provoca en el organismo adaptaciones de tipo biológico - funcional y psíquico.

Principios Del Entrenamiento Deportivo



Según "Grosser"


  • Carga eficaz 

  • Aumento progresivo de la carga

  • Continuidad

  • Versatilidad de la carga 

  • Relación optima entre la carga y la recuperación

  • Especificación 

  • Individualización 






viernes, 16 de noviembre de 2012

Vías Energéticas


Estas vías energéticas se clasifican en: 


  • sistema de fosfágenos ó anaeróbico aláctico
  • sistema glucolítico ó anaeróbico láctico
  • sistema oxidativo ó aeróbico 

Todo ejercicio depende de su potencia, utiliza una vía.



"Farfel 1977" plantea unas zonas:

  • Zona de potencia máxima: duración de 20 seg

  • Zona de potencia submaxima: duración de 20 seg hasta 3 ó 5 min

  • Zona de gran potencia: duración de los 3 ó 5 min hasta los 30 ó 40 min

  • Zona de potencia moderada: duración por encima de 40 min



Según la unión soviética plantea 5 zonas de intensidad de trabajo:

  • Zona anaeróbica aláctica 

  • Zona anaeróbica glucolítica

  • Zona mixta

  • Zona aeróbica de entrenamiento

  • Zona aeróbica de recuperación



Segun "kotz", clasifica 8 zonas de trabajo:

  • Ejercicios de potencia anaeróbica máxima:durabilidad de 25 a 20 seg, cuando son efectuados se utilizan los fosfágenos, ejemplo: 100 y 200 mts en atletismo.

  • Ejercicios de potencia anaeróbica casi máxima: durabilidad de 20 a 50 seg, se utiliza la glucosa, ejemplo: 400 mts en atletismo, 100 mts en natación

  • Ejercicios de potencia anaeróbica submaxima: durabilidad de 50 a  120 seg, la principal fuente es la glucosa y hay un poco la parte oxidatica, ejemplo: 800 mts en atletismo

  • Ejercicios de potencia aeróbica máxima: durabilidad de 3 a 10 min, ya es lo aerobico - oxidativo, ejemplo: 1500 y 3000 mts en atletismo

  • Ejercicios de potencia aeróbica casi máxima: durabilidad de 10 a 50 min, se da la energía por medio de glucosa que hay en la sangre y musculo y de igual forma hay acumulación de ácido láctico (se da por carbohidratos), ejemplo: 5000 mts en atletismo 

  • Ejercicios de potencia aeróbica submaxima: durabilidad de 30 a 80 min, ejemplo: media maratón (21 km)

  • Ejercicios de potencia aeróbica media: durabilidad de 80 a 240 min, ya se consume o quema lipidos, ejemplo: maratón 

  • Ejercicios de poca potencia aeróbica

Síndrome De Adaptación Y De Super Compensación



los procesos de adaptación pueden ser totales o parciales. las adaptaciones buscan un nivel de rendimiento en el entrenamiento.

Cuando se aplica una carga desconocida, ocurre lo siguiente:

1. Hay un desequilibrio
2. El cuerpo busca una homeostasis (equilibrio)
3. Se da una fatiga
4. Se debe dar un descanso (recuperación)
5. Se produce la adaptación
6. Se da una supercompensación 

Nota: las condiciones para entrenar, son para generar reservas y para saber aprovecharlas.



martes, 13 de noviembre de 2012

Clasificación de las clases de entrenamiento



1. Clase De Preparación Técnica: en esta clase las intensidades deben de moderadas; para personas en desarrollo de la técnica no se debe de trabajar con fatiga y para personas que ya tiene la técnica se puede trabajar en presencia de fatiga.



2. Clase De Preparación Física: esta debe de ir enfocada a mejorar las capacidades físicas.



3. Clase De Preparación Táctica: esta se trabaja mucho mas en deportes de conjunto, en deportes individuales se da mas la estrategia.


4. Clase Mixta: son las diferentes combinaciones que se pueden dar con las anteriores.


5. Clase Complementaria: esta se utiliza en los casos que hay diferencias, por ejemplo cuando se presenta una lesion.

Comparación entre Especialización Temprana y Multilateralidad

         según  "Bompa"
 Especialización temprana
 Multilateralidad
  •  mejora el rendimiento rápidamente

  • mejora el rendimiento mas lentamente 

  •  mejor rendimiento alcanzado a los 15,16 años

  •  mejor rendimiento a partir de los 18 años

  •  inconsistencia del rendimiento en competiciones

  •  consistencia del rendimiento en competiciones

  • a los 18 años ya no dan mas y dejaran el deporte

  •  vida deportiva mas larga

  •  propenso a lesiones por la adaptación forzada

  •  pocas lesiones



Según este cuadro, como educadores o entrenadores que clase de niños debemos formar  ?


Conceptos respecto al deporte formativo






  • Extrapolación: es la capacidad  que tiene el sistema nervioso central (SNC) para poder aprender fácilmente.

  • Fenómeno de huellas: es la capacidad del sistema nervioso central (SNC) de retener cierta información como lo es el caminar.

  • Transferencia de hábitos: es cuando se aprende un movimiento de otro acto motor, dentro de estas transferencias, encontramos positivas y negativas:                                                                       .           positivas: son las cuales permiten que se asimile un gesto de un deporte a otro por su similitud.                                                     .             negativas: cuando se dificulta un movimiento ya sea por que dicho movimiento de un deporte practicado, es totalmente diferente al nuevo.

  • Multilateralidad:  realizar diferentes practicas ya sean ludicas o deportivas.                          





lunes, 12 de noviembre de 2012

¿Que es el entrenamiento deportivo?

A lo largo de la historia, se han dado a conocer diversas opiniones y conceptos muy generales de lo que es el entrenamiento deportivo, a continuación se darán  varias definiciones un poco mas especificas por parte de algunos autores :


  • Es una actividad deportiva sistemática de larga duración, graduada de forma progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones humanas, psicológicas y fisiológicas para poder superar las tareas más exigentes. (Bompa, 1983)

  • El entrenamiento deportivo responde al resultado de los cambios duraderos en la función y/o estructura de los órganos que son sometidos a un ejercicio crónico. (Cuadrado, 1996)

  • Es un proceso pedagógico especial que se concreta en la organización del ejercicio físico, que varía en cantidad e intensidad, produciendo una carga creciente, que estimula los procesos fisiológicos y mejora las capacidades físicas, técnico - tácticas y psíquicas del atleta, a fin de exaltarlo y consolidar su rendimiento. (Quezada, 1997)

  • Es una actividad atlética sistemática de larga duración, ordenada de manera progresiva e individual, dirigida a trasformar las funciones fisiológicas y psicológicas humanas, para el incremento y mantenimiento del rendimiento deportivo (Grosser, Brüggeman & Zintl, 1989).

  • Es la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos, y la cual representa en esencia, un proceso organizado de forma pedagógica, con el objeto de dirigir la evolución del deportista. (Matveiev, 1983)

  • El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el desarrollo óptimo de las cualidades físicas y psíquicas del sujeto para alcanzar el máximo rendimiento deportivo. Este es un proceso sistemático y planificado de adaptaciones morfo-funcionales, psíquicas, técnicas, tácticas, logradas a través de cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el máximo rendimiento de las capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta. (González Badillo)

  • El Entrenamiento Deportivo es un proceso científico - pedagógico sistemático y abarcador, concebido sobre la base de las nuevas combinaciones y aplicaciones de los contenidos, encaminado al logro de las distintas transformaciones y adaptaciones biológicas más profundas, dirigida al aumento de las capacidades de rendimiento físico y psicológico. (Pérez Pérez, 2008)

  • El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico-educativo, el cual se caracteriza en la organización del ejercicio físico repetido suficientemente en número de veces y con la intensidad tal que aplicadas de forma creciente, estimulen el proceso fisiológico de supercompensación del organismo, favoreciendo el aumento de la capacidad física, psíquica, técnica y táctica del atleta con la finalidad de mejorar y consolidar el rendimiento en la prueba. (Vittori, 1983)

Para concluir, como educador físico considero que el entrenamiento deportivo se debe de ver como un proceso pedagógico,  que ayuda al desarrollo humano, por lo cual en la planificación y ejecución de este, se debe de dar una multilateralidad , la cual permitirá un mejor y mas amplio banco de hábitos motores, conllevando esto a un mejor desarrollo psicomotriz.