Estas vías energéticas se clasifican en:
- sistema de fosfágenos ó anaeróbico aláctico
- sistema glucolítico ó anaeróbico láctico
- sistema oxidativo ó aeróbico
Todo ejercicio depende de su potencia, utiliza una vía.
"Farfel 1977" plantea unas zonas:
- Zona de potencia máxima: duración de 20 seg
- Zona de potencia submaxima: duración de 20 seg hasta 3 ó 5 min
- Zona de gran potencia: duración de los 3 ó 5 min hasta los 30 ó 40 min
- Zona de potencia moderada: duración por encima de 40 min
Según la unión soviética plantea 5 zonas de intensidad de trabajo:
- Zona anaeróbica aláctica
- Zona anaeróbica glucolítica
- Zona mixta
- Zona aeróbica de entrenamiento
- Zona aeróbica de recuperación
Segun "kotz", clasifica 8 zonas de trabajo:
- Ejercicios de potencia anaeróbica máxima:durabilidad de 25 a 20 seg, cuando son efectuados se utilizan los fosfágenos, ejemplo: 100 y 200 mts en atletismo.
- Ejercicios de potencia anaeróbica casi máxima: durabilidad de 20 a 50 seg, se utiliza la glucosa, ejemplo: 400 mts en atletismo, 100 mts en natación
- Ejercicios de potencia anaeróbica submaxima: durabilidad de 50 a 120 seg, la principal fuente es la glucosa y hay un poco la parte oxidatica, ejemplo: 800 mts en atletismo
- Ejercicios de potencia aeróbica máxima: durabilidad de 3 a 10 min, ya es lo aerobico - oxidativo, ejemplo: 1500 y 3000 mts en atletismo
- Ejercicios de potencia aeróbica casi máxima: durabilidad de 10 a 50 min, se da la energía por medio de glucosa que hay en la sangre y musculo y de igual forma hay acumulación de ácido láctico (se da por carbohidratos), ejemplo: 5000 mts en atletismo
- Ejercicios de potencia aeróbica submaxima: durabilidad de 30 a 80 min, ejemplo: media maratón (21 km)
- Ejercicios de potencia aeróbica media: durabilidad de 80 a 240 min, ya se consume o quema lipidos, ejemplo: maratón
- Ejercicios de poca potencia aeróbica
No hay comentarios:
Publicar un comentario